Historia
En el extremo Nororiental de la provincia de Cádiz, en la llamada Sierra Norte, se encuentra el pueblo de El Gastor limitando al norte con la provincia de Sevilla y al este con la de Málaga. Enclavado en la falda septentrional del Tajo Algarín de 1060 m de altura, uno de los mayores cerros de la serranía gaditano - rondeña y a su lado la "Sima de las Grajas" una oquedad de 182 m de profundidad dentro de un espacio geográfico de gran interés natural y paisajístico.
Los primeros asentamientos humanos en la población de El Gastor se iniciaron durante la Edad del Bronce, prueba de ello son los numerosos restos arqueológicos de antiguas edificaciones, como los Dólmenes hallados en la ladera del Tajo Algarín , siendo el más destacado el Dolmen del Charcón o Tumba del Gigante, el de mayores dimensiones de la provincia de Cádiz y de casí 6000 años de antigüedad. El hallazgo de utillaje tallado pulimentado, platos, cuencos y otros dólmenes de menor tamaño en distinto puntos del término de El Gastor confirman la presencia humana en los periodos Paleolítico y Neolítico.
El Gastor ha sido un lugar de paso obligado para las distintas culturas que se han ido sucediendo en la Península Ibérica, desde los griegos, pasando por los béticos-romanos con la ciudad cercana de Irippo, o los visigodos andalusíes y árabes con la introducción de la Gaita Gastoreña.
De la época romana existen restos arqueológicos distribuidos por toda la geografía gastoreña e incluso se han encontrado monedas acuñadas por el Emperador Augusto.
En algunos documentos sobre la Serranía nos dicen que El Gastor era una plaza militar de Zahara ya en 1369 con el rey Alfonso XI de Castilla. Durante los siglos XIV y XV estos pueblos pasan de manos cristianas a manos musulmanas en el contexto de las razzias características de una zona de frontera como era ésta. Finalmente, en 1484, dentro del contexto de la Guerra de Granada (1482-1492), estas plazas fueron tomadas por Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz. A partir del siglo XVI, y una vez finalizada la Reconquista, será cuando se asista a la formación de núcleos poblacionales sólidos en El Gastor. En principio se crea como núcleo agrario y comercial, siendo las principales actividades la ganadería y el cultivo y comenzándose la construcción de las primeras casas y el laboreo de las primeras tierras. La primera calle que se construye se llama "La Fuente", por la existencia de una fuente que suministraba el agua a la mayoría de las viviendas y que sería el centro de reunión de las mujeres para el lavado de las ropas. En la actualidad, continúa siendo una de las calles principales y típicas del municipio.
Con El Gastor ya en territorio cristiano, el pueblo se consolida en tareas agrarias y de pastoreo bajo la jurisdicción de Zahara, hasta que en 1820 comienza el periodo de independencia de la localidad vecina, surgiendo numerosas tensiones entre ambas, incluso acusaciones de colaboración con rufianes, esto será debido a la presencia del popular bandolero José María El Tempranillo en la localidad. Finalmente llega la autonomía en 1834 constituyéndose su propio ayuntamiento.
Uno de los episodios históricos más destacable fueron los acaecidos en el año 1885. Se produjo una rebelión encabezada por unos trescientos o cuatrocientos hombres llegados de Ronda, presentándose en la localidad al grito de “Viva la república”. A esta rebelión se unen los vecinos como respuesta a la situación de pobreza que vive el pueblo, aboliendo las leyes monárquicas. Rápidamente el jefe del puesto de Algodonales coordina las fuerzas con las de Zahara para aplacar la rebelión. Finalmente será en Grazalema donde terminan las ilusiones de los amotinados siendo recibidos por la guardia civil y el alcalde que sofocan la rebelión haciéndolos prisioneros.
Popularmente ha sido apoyada la creencia y parece que existen textos de la época que corroboran que El Gastor fue república independiente durante tres días. Estos hechos serán consecuencia de la inestabilidad política reinante en el s.XIX.
Todavía en el Siglo XX, El Gastor carecía de carreteras, solo se comunicaba con los demás pueblos por caminos de herradura. La única carretera de la Sierra solo llegaba hasta Algodonales, lo que unido a la propia disposición geográfica del pueblo provocaba una gran incomunicación con el resto de la provincia.
Durante la guerra civil, el pueblo se mantendrá fiel a la democracia republicana, sin embargo pronto sería tomado y dominado por el bando franquista. Durante la guerra y la posguerra todos aquellos que de algún u otro modo simpatizaban con las libertades democráticas sufrirían una dura represión. Estas circunstancias, unidas a las ya deplorables condiciones económicas provocadas por el conflicto, acrecentaron las dificultades a las que los gastoreños y gastoreñas tuvieron que enfrentarse durante estos momentos.
Actualmente es un municipio de 1800 habitantes perfectamente comunicado con las poblaciones vecinas, resto de la provincia, así como con las provincias limítrofes y con sectores económicos en expansión.
Pueblo amable, de calles blancas y estrechas que acoge y cautiva al visitante.
ORIGEN DEL NOMBRE DE EL GASTOR.
Existen varias teorías que explican el origen del nombre de El Gastor una de ellas es la arraigada en el sentir popular y fundamentada en su heráldica, explica que el nombre proviene de “castor” dando por hecho la existencia de este animal en el pasado en la zona.
Otra explica que se debe a su antiguo nombre Puebla de los Pastores, se basa en que la gente que se dedicaba al pastoreo vivían en chozas parecidas a las que utilizaban los castores, de ahí la evolución del nombre. Otros han visto el origen del nombre de El Gastor en el culto dado a los semidioses griegos Castor y Polux.
Todas estas teorías no tienen rigor histórico. El origen más probable del nombre de El Gastor, es que sea una evolución lógica del lenguaje durante siglos a partir de la palabra Qastur o Castuera, usada en la Edad Media y a la que finalmente se le añadió el artículo. Prueba de ello es la documentación que narra la conquista de las poblaciones de Olvera, Torre Alháquime y Teba extendiendo hasta aquí el reino de Granada por el Rey Alfonso XI de Castilla en 1327. La paz se mantiene durante treinta años hasta que, tras la matanza de Montiel y el empuje de los Benimerines, el reino de Granada reconquista las plazas de Torre-Alháquime y Qastur (El Gastor) que existía como puesto militar, tal vez como guarnición de la plaza de Zahara, límite del reino de Granada.